Hace unas semanas, en una dulce noche de verano, el clima me motivo a rasurarme y probar cómo lucía mi rostro con bigote. Utilice unas tijeras para rebajar el nivel de mi barba para después rasurarme con un famoso rastrillo de Gillette.
Después de utilizar dos cartuchos nuevos, dado que, fácilmente perdían su filo, reflexione sobre la cultura de lo desechable que, sin darnos cuenta, esta totalmente arraigada en la sociedad global.
Hoy quiero compartir contigo tres importantes razones para dejar la cultura de «usa y tira» con el objetivo de rescatar el gusto por lo duradero.
Hace más de 100 años un hombre de apellido Gillette se percató de lo molesto que era tener que sacarle filo constantemente a su navaja, así que invento el rastrillo, él cuál llevaba una navaja delgada que podría ser remplazada cuando perdía su filo.
Lo anterior derivo en el nacimiento del «Freebie Marketing» también conocido como «modelo de negocio de las hojas y maquinilla de afeitar»; Consiste en que el articulo principal se vende a un costo bajo (rastrillo) pero sus repuestos se venden casi tan caros como el producto principal (Cartuchos de navajas).
Algunos ejemplos de este modelo, son las impresoras que cuestan casi lo mismo que sus cartuchos, las cafeteras de cápsulas y las cámaras instantáneas.
Si te interesa aprender más sobre el modelo económico que Gillette accidentalmente inventó te comparto el siguiente articulo de la BBC: Gillette, la cuchilla que inspiró un modelo comercial opuesto a los ideales de su creador gratis.
A continuación te comparto los 3 puntos que considero relevantes para dejar atrás la cultura de los desechable:
1 Lo desechable contamina.

«La tierra provee lo suficiente para saciar las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre”
Mahatma Gandhi
Una persona llega a consumir hasta setenta mil piezas de plástico durante todo el año, lo que genera un impacto negativo en la vida de las especies marinas, las aves y la de los humanos. Estamos acostumbrados a usar y tirar. La globalización nos ha acostumbrado a generar una busqueda por lo inmediato y no una conciencia por el futuro.
Te invito a reflexionar un poco; Hace unas décadas las películas y programas de televisión, hablaban de un futuro optimista. En las películas los guionistas compartían inventos que parecían increíbles, como patinetas voladoras, robots que nos asistieran en casa etc..,

Si pones un poco de atención, en la actualidad ,las películas que hablan del futuro son desalentadoras, hablan de escasez de agua, contaminación o enfermedades. Recordemos que el arte es un reflejo de la sociedad. Es necesario que tengamos un cambio de conciencia para volver a considerar un futuro hermoso como una opción.
Te recomiendo reducir tu consumo de plástico y también tu consumo de carnes y pescados pues el proceso no solo daña a los animales sino también esta contaminando de manera radical el medio ambiente.
Puedes ver un documental en Netflix llamado «seaspiracy». Te ayudará a entender el daño que le estamos causando al planeta por el simple hecho de consumir pescado.
2. Lo desechable destruye vínculos

Los momentos más felices que mi corazón conoce son aquellos en que derrama su afecto sobre unas cuantas personas estimadas
Thomas Jefferson
Recuerdo que una ocasión nuestro profesor de la asignatura «Familia», preguntó al salón quienes pensaban casarse por bienes mancomunados y quienes por bienes separados. La gran mayoría preferimos por bienes separados y solo un par de almas viejas, eligieron el matrimonio en su opción de bienes mancomunados.
El profesor al finalizar la encuesta, nos explico que; esto obedecía al cambio de sociedad, en la actualidad las personas se casan pensando en que se van a divorciar y antes se casaban con la idea de llegar a la muerte unidos.
En estos tiempos se da poca importancia a los vínculos afectivos, buscamos la inmediatez y dejamos de apreciar el esfuerzo por generar una union con las personas que nos rodean.
Todos tenemos la necesidad innata de tener una conexión humana por más introvertidos que lleguemos a ser. Hoy en día es difícil encontrar tiempo para el cara a cara, mantenemos nuestra atención fijada en las notificaciones de nuestras redes sociales. Mismas que, están diseñadas para captar nuestra atención y vendernos nuevos productos desechables (el nuevo modelo de celular, ropa de un par de usos, comida rápida, y cualquier cosa que de acuerdo a tu perfil, los algoritmos consideren comprarás).
Es una ironía cruel del mundo moderno que a pesar de estar rodeados por tanta gente de manera digital, estemos mas aislados que nunca. Se esta perdiendo la oportunidad de generar relaciones sólidas.
Si algún miembro de nuestra tribu nos hace enfadar, tiene algún problema, un comportamiento extraño o simplemente requiere de nuestra atención, preferimos la opción fácil, que nos da la modernidad y fijamos nuestra atención hacia otros temas.
Es momento de volver a generar lazos fuertes y no ver a las personas como reemplazables, poner atención a los que nos importan, cuidar los vínculos con nuestros amigos y ver a las personas en general como un fin y no como un medio.
Recordemos que el progreso deriva de la cooperación que existió entre nuestros ancestros, quienes se compartieron consejos al rededor del fuego y se organizaban para trabajar codo a codo.
De acuerdo a los hallazgos del estudio sobre desarrollo de los adultos, que hizo Harvard a lo largo de 75 años, las personas con relaciones solidas son más propensas a vivir más años, con más salud y sintiéndose plenos.
Por lo anterior te animo a que generes vínculos reales y no solo con la pantalla de tu celular, esto te ayudará a incrementar tus niveles de felicidad y a mejorar tus habilidades blandas como la empatía, y la escucha activa.
Que dicho sea de paso, generar habilidades blandas; en estos tiempos de desecho, es fundamental, ya que, a medida que pasa el tiempo, cada vez es más fácil sustituir humanos con algoritmos informáticos y los trabajos que una vez eran realizados por personas pronto serán realizados por maquinas.
Si deseamos ser competitivos con las maquinas, debemos desarrollar habilidades que nos permitan realizar actividades que solo los humanos podemos… al menos hasta el momento.
Te recomiendo que aunque sea solo una vez por semana veas a un amigo que admires, que te inspire, que te haga reír o que sea interesante. Esto te recargará de energía y estarás propiciando el desarrollo humano en lugar de simplemente contribuir a la cultura del desapego y desecho.
3. La cultura del desecho rompe el progreso

“Se necesita un carpintero para hacer un establo y un loco para destruirlo”
El Progreso es complicado , en la era moderna damos por sentado todas las oportunidades que el trabajo y cooperación de nuestros ancestros nos dieron. Sin embargo, a ellos les costo mucho trabajo eliminar los riesgos que como humanidad teníamos.
Disminuyeron, la muerte por diferentes enfermedades, el hambre y la guerra. Debemos ser agradecidos con ellos y no dar por hecho todas las oportunidades que tenemos, ya que, es muy fácil destruir el trabajo generado por ellos.
No debemos sentarnos a contemplar como todo se destruye, debemos seguir con su trabajo, renovando nuestros compromisos, tomando mejores decisiones para beneficiar el medio ambiente, cuidando y cultivando relaciones solidas que nos permiten seguir desarrollándonos como humanos.
Debemos de luchar por la vida de nuestras personas de la tercera edad, darles cuidados y atención y no verlos como una carga o personas que ya no tienen nada que ofrecer. En el oriente la vejez es sinónimo de sabiduría, pues la experiencia de nuestras personas mayores tiene mucho que enseñarnos.
Lamentablemente en occidente la visión es diferente y solemos hacer sentir a nuestro adultos mayores como personas obsoletas, cuando son ellos quienes nos han dejado un maravilloso legado.
La inmediatez que la sociedad busca en la actualidad también ha generado que los artistas tengan que producir piezas de consumo fugaz. El publico busca consumir todo de manera cómoda y rápida. Por ejemplo los músicos ya no sacan un álbum que buscaba tener una voz; sino, singles de menos de 3 minutos, con un clip de aproximadamente 15 segundos que sea pegajoso y fácil de digerir.
El Progreso esta en problemas y si no lo cuidamos el caos se encargará de comenzar a destruir lo que tanto trabajo le costo a los ilustrados.
Gracias
Si llegaste hasta este punto quiero agradecerte el tiempo que te tomaste. Recuerda que es momento de rescatar el gusto por lo duradero. Hay que apreciar las cosas y acostumbrarnos a arreglarlas en vez de simplemente reemplazarlas.
Los japoneses tienen una técnica llamada «Kintsugi» , la cual trata en reconstruir lo roto para que su vida continue. Al reconstruirlo pegan las fracturas con oro, entonces, al final el objeto es más valioso que antes, es útil, único y tiene una historia que contar. Se puede aplicar con cosas, pero también con nosotros.
Ahora es momento de comprar una buena navaja de afeitar que sea duradera, una pluma donde solo sustituyas la tinta, un termo que te permita evitar el uso de vasos y botellas de plástico, una bolsa de tela y lo que sea que te ayude a disminuir “el uso y tiro”.
Por otro lado concéntrate en tener conversaciones reales con las personas que amas, haz de la paciencia una virtud y observa a todas las personas con las que interactúas como un fin y no como un medio.
Por ultimo recuerda que no debemos dar por sentado que todo permanecerá en perfectas condiciones. No olvides que la constante es la destrucción y no el progreso. El Progreso conlleva esfuerzo. Es nuestra obligación cuidar y mejorar el legado de nuestros ancestros.
Si te gusto el contenido de esta reflexión te invito a que te suscribas al blog y lo compartas con alguien a quien consideres le puede servir y gustar.
No olvides suscribirte al blog para que seas el primero en obtener mis artículos gratis.
Hasta la próxima.