Cuando era niño escuchaba a los adultos siempre decir que la empatía era ponerse en los zapatos de los demás. Dato que me parecía algo repulsivo. Al parecer algo no estaba bien con esa definición pues la empatía ha bajado un 40% en los estudiantes actuales en comparación con los de 1979 de acuerdo a un estudio realizado por los investigadores de University of Michigan Institute for Social Research.
Empathy: College students don’t have as much as they used to
Aquí te cuento por qué la empatía es mas que ponerse en los zapatos de otras personas y como puedes lograr ser una persona con empatía siguiendo 4 sencillos pasos.

Era el año 2014 justo estaba por salir de mi ultima clase en un horario de 9-10 p.m. mis colegas de mi ciudad natal, Pachuca, estudiaban en otras universidades y habíamos quedado de encontrarnos en un pequeño bar de “La Condesa” . Camine unas cuadras con evidente ansiedad por llegar y olvidarme un rato de la universidad y sus caprichos.
Al llegar ahí me encontré con dos de mis mejores amigos de la infancia. La platica fluía tan rápida y natural como la cerveza que bebíamos. Era una época divertida bebíamos más cerveza de la que podíamos pagar, por lo que había que hacer sacrificios en nuestra despensa durante la semana, para poder disfrutar de esos momentos. Pero eso es otra historia.
Durante nuestra estancia en aquel Bar, conocimos un señor que iba con su esposa, y entre cigarrillos decidimos juntar las mesas. Se trataba de un sociólogo, mismo que nos explico qué visitaba los bares para observar el comportamiento de las nuevas generaciones. Recuerdo que nos dio ternura. Pues, pensamos que seguro se trataba de un pretexto para salir de ronda.
Hoy le doy un punto a favor a ese hombre. Y no, no es inventar pretextos utilizando tu profesión como excusa, para salir a beber. Es sin duda la aceptación de que las generaciones que nacimos de los ochentas a la actualidad hemos sufrido cambios radicales en contraste con las anteriores.
Honestamente no sé a que se deba… solo sé que nos toco vivir la era de los video juegos, la televisión todo el día (ahora maratones de series) , los divorcios generalizados como una practica común, los smartphones …la era digital.
Sacrificamos la Empatía
Todo lo anterior es interesante y nos ayuda a tener más libertad y privilegios. No obstante si algo he aprendido en mis años como abogado es que todo beneficio tiene una contraprestación; Es decir que con algo tenemos que pagar dichas ventajas.
Hemos sacrificado nuestros valores, nuestras relaciones interpersonales y nuestra preocupación por los demás.
Asesinar la empatía de la sociedad ¿será un buen precio a cambio de todos los lujos digitales? Hagamos el siguiente ejercicio que propone Mark Davis, profesor en psicología en Eckerd College, Florida. Imagina una situación en donde todos dejemos de preocuparnos por los demás y no exista la empatía. ¿Qué pasaría si no nos importará lo que le suceda a las personas?…
Mark Davis
Contesta lo que te imagines, y si gustas compartirlo conmigo sería increíble. En mi caso me imagino una situación similar a la de “Gotham City” donde todos están locos y solo buscan beneficios para sí mismos. Lo que termina en miles de actos delictivos , traición, desconfianza un mundo inconcebible que ni Batman ha podido detener.
Un mundo que cada vez que entro a Twitter ( entre noticias y odio de las personas) parece más real que ficción. Eso precisamente me llevó a escribir sobre este tema.

La Pandemia nos tiene en casa desde hace mas de dos meses. Escucho las noticias regularmente con mi familia. Las vemos esperando respuesta a ¿cuando podremos volver a trabajar? , ¿qué medidas de seguridad podemos realizar? y ¿cómo va el mundo?
Todos los días escucho, que miles de personas han perdido la vida al rededor del mundo y es hasta hoy que estoy escribiendo esto… donde me doy cuenta que no simplemente es una cifra sino son seres humanos, personas que no han podido despedirse de sus seres amados. Familias que han sido mutiladas y que tendrán que ser fuertes para recuperarse.
La constante exposición a la información, nos esta convirtiendo en personas carentes de empatía, personas que no se afectadan por las desgracias ajenas, seres indiferentes.
Al darme cuenta de esta frialdad, he decidido tomar cartas en el asunto e instalar la empatía de verdad dentro de mis valores. Tomando en cuenta la perspectiva del Profesor de psicología de Penn State University, Aaron L. Pincus quien bien dice, Que la empatía no solo es ponerse en los zapatos de otro, sino es lograr realmente captar lo que las demás personas están experimentando, donde tu estado emocional se moverá similarmente al de la persona con la que estas empatizando.
https://psych.la.psu.edu/directory/alp6Pero ¿Cómo instalar la empatía dentro de mi brújula moral?
A continuación te doy una lista de 4 acciones que te llevarán a realizar una empatía consciente y puedas disfrutar de los beneficios de ser humano. El ejercicio de la empatía correcta, te llevará a dejar el mundo mucho mejor de como lo encontraste.
1 Fortalece tus relaciones personales
Acercarte a tus seres amados, así como conoces las vidas de Gandhi, Steve Jobs, Lady Gaga, Cristiano Ronaldo y Luis Miguel, es importante que comiences a saber de tus padres, de tus abuelos o de tus tíos. ¿Cómo eran de jóvenes? ¿Cuál era su comportamiento ante determinadas circunstancias? ¿Cómo consiguieron su primer trabajo? …etc
Mantente curioso sobre lo que pasa a tu alrededor, si sientes que puedes arreglar un poquito el mundo en un tema que te apasione, te invito a que lo estudies y lo intentes. Adopta la causa que más te llame y deja mejor las cosas a como las encontraste al nacer.

2 Todo en exceso es malo
Cómo mencionaba anteriormente, nuestra generación esta sobre expuesta a mucha información. Las causas que pelean las personas son muchas. El calentamiento global, la caza de animales, el movimiento feminista, la ayuda a los desamparados … entre tantas más.
Esta exposición puede hacernos sentir mal, en lo personal si he tenido días donde me siento culpable de no pasar a la acción y ayudar a diferentes causas, lo que deriva en procrastinación, al ver tantas cosas que debo hacer por el mundo. Termino por, no hacer nada… Esto se debe a que son muchas opciones.
Nos sentimos abrumados, al saber que no podemos apoyarlas a todas. Mejor elegir una y renunciar a las otras. Es una decisión personal y difícil, pero al dejar de pensar en otras podremos pasar a la acción en la que nos interesa y generar un cambio real.
Por otro lado es importante que no intentes ayudar a todos los que parecen necesitar ayuda. Si comienzas a querer ejercitar la empatía con todos tus seres amados, puede ser que se acostumbren a que siempre que se sientan mal ahí estarás… lo que terminará fatal. Pues si en determinado caso no puedes ayudarlos sentirás culpa. La empatía no debe afectarte.
Debes de recordar que la empatía consiste en que experimentes lo que esta sintiendo el otro y lo puedas entender. Sin embargo también hay que tomar en cuenta que cada persona debe ganar sus batallas. Por el bien de todos.

Como el señor, la empatía es permanecer a un lado de las personas que nos necesitan y con nuestro apoyo sepan que pueden salir solos de la crisis que están viviendo.
3 No lo hagas por ti.
En ocasiones sentimos que nuestros consejos son excelentes y si alguien viene a decirnos sus problemas nos adelantamos y comenzamos a darle consejos sobre cómo solucionar sus conflictos.
Esto es ego y lo hacemos para sentirnos mejor, en efecto como bien ilustra el Profesor de la asignatura de psicología positiva en Harvard, Tal Ben-Shahar quien nos dice “Proponer soluciones a los problemas de un amigo puede hacernos sentir útiles y competentes, por lo general produce el efecto contrario en el amigo. En primer lugar , proponer una solución crea distancia entre las personas: uno es el que sabe (esta por encima) y el otro es quien tiene problemas (por debajo)”
Darle solución a los problemas de un colega puede hacernos sentir importantes y serviciales. No obstante, lo único que ganaremos con este comportamiento es alejarnos.
La empatía no es simpatía como bien dice Brené Brown. En su metáfora sobre el pozo, la cual se ilustra con el siguiente video.
La empatía no es para quedar bien, es un ejercicio para ayudar a las otras personas
4 Aprende a Escuchar
Aprender a escuchar suena muy fácil. Pero es todo menos fácil. A mí me ha costado mucho trabajo aprender a escuchar a las personas. En ocasiones sigo cometiendo los mismos errores cuando alguien intenta contarme sus problemas.
Algunos problemas me parecían muy pequeños y sentía que esas personas exageraban, en otros casos interrumpía a las personas cuando creía que tenía la solución perfecta para ellos y en el peor de los casos terminaba hablando sobre mis problemas, intentando hacerle ver al otro que exageraba y que los míos me iban peor.
Todos hemos aplicado alguna de las anteriores o todas. La verdad es que la empatía es todo lo contrario, el Profesor Tal Ben- Sahar nos dice que lo correcto es – (Cuando abrazamos y aceptamos a nuestro interlocutor, comunicamos un mensaje diferente. Lo primero y más importante que transmitimos es un “Estoy contigo, me importas y puedes contar conmigo”.)
Para saber escuchar solo necesitas estar presente realmente. No estar en el celular o pensando otras cosas, guardar silencio y entender que todas las personas somos diferentes. Saber que por igual que hayan sido las circunstancias del problema no todos vamos a reaccionar igual. No juzgues a tu interlocutor.

¡Gracias!
Si has llegado hasta aquí, es porque eres una persona interesada en fortalecer sus valores y se que te ira muy bien en esto.
En mi caso he comenzado a aplicar estos puntos desde hace algunos meses, te invito a que intentes aplicarlos todos los días durante un mes hasta que sea un nuevo habito.
¡Hasta la próxima!
3 comentarios en “4 Maneras de tener empatía y volverlo un habito”